sábado, 27 de agosto de 2011

Bitácora

Lunes 22 al 25 de agosto
Como en esta clase, estabamos mas atrasados con los grupos, hemos tenido muy buenas exposiciones y bocadillos también..!!! Hemos visto la Literatura griega y latina que nuestro compañero Héctor y Yulissa lo hicieron muy bien, también expusieran de la Escuela Generativo con trifolios muy bonitos, Escuela Medieval y Escuela renacentista finalizando exitosamente esta semana ya la penúltima de este largo período!

viernes, 19 de agosto de 2011

Bitácora

Lunes 15 al 18 de agosto
En empiezo de semana arrancamos con las exposiciones restantes hasta finalizar la semana con éxito

jueves, 11 de agosto de 2011

Bitácora

Lunes 8 al 11 de agosto
Nuestras compañeras nos han dado unas exposiciones buenas, y hemos tenido la oportunidad de comentar y consultar para no cometer errores en el futuro, como todo docente que seremos.

viernes, 5 de agosto de 2011

Bitácora

Lunes 1 al 4 de agosto
Esta semana se empezó con las exposiciones los temas que fueron expuestos son la Lingüística del Siglo XVII-XVIII, También expusieron sobre la lingüística del Siglo XIX.

viernes, 22 de julio de 2011

Bitácora

Lunes 18 al 21 de julio
El Licenciado nos repartió temas para exposiciones y vimos sobre la Evolución del lenguaje, un tema muy extenso pero interesante

viernes, 15 de julio de 2011

Bitácora

Lunes 11 al 14 de julio
Discusión del cuento Chac Mool, distribución de temas para exposición, también se discutio el tema: La evolución de la lingüística

domingo, 10 de julio de 2011

Diferencias entre Lengua y Habla



  LENGUA
 HABLA
 Instrumento de 
 comunicación
Mecanismo Psico-fisiológico-físico

Particular. Hay miles de lenguas. Aproximadamente unas 4000.

Individual y material. Más concreta que la lengua

Herencia Social
Junto con lengua, forma parte del lenguaje
Se habla y se escribe.  Se aprende. Se adquiere en el medio social

Es factor que propicia cambios en las lenguas

viernes, 8 de julio de 2011

Bitácora

Lunes 4 al 7 de julio
En esta semana vimos los Niveles de Lenguaje y Las funciones del Lenguaje, el Lic, hizo muy dinámico estos temas porque nos pone ejemplos y todo se entiende

jueves, 30 de junio de 2011

Bitácora

Lunes 27 al 30 junio
En esta semana empezamos con la Explicación del tema Lenguaje y Pensamiento.

sábado, 25 de junio de 2011

El lenguaje. Una facultad humana

Lenguaje humano ¿y lenguaje animal?
Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata, ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre el contenido y la forma, 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 7) los niños aprenden la lengua de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.
Se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales. Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido.
Fundamentos del lenguaje
Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).
1) Fisiología
Aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguaje humano aparece como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente de aire sale de los pulmones y se ve modificada por la vibración o no de las cuerdas vocales (después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las personas que sufren trastornos fisiológicos en el habla, como los sordos, cambian su sistema de comunicación, por ejemplo por medio de signos visuales.
2) Gramática
Cualquier lengua humana tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas, se combinan para producir un significado. Las unidades mínimas portadoras de significado son los morfemas. Un morfema puede ser una palabra, pero también un prefijo o un sufijo. Por ejemplo, en la palabra coexistir hay dos morfemas co y existir. Las palabras y los morfemas se clasifican según el papel que tengan en la oración. Las clases de morfemas se corresponden con las categorías léxicas (como nombres y verbos) pero también con prefijos, sufijos y otros elementos. Los distintos tipos de palabras forman sintagmas que a su vez se combinan para formar unidades mayores, como oraciones y párrafos.
3) Semántica
Por último, en el lenguaje humano es imprescindible que el hablante relacione unos sonidos con un significado y que a su vez ese significado sea percibido y comprendido por las demás personas que comparten la misma lengua. En este proceso de comunicación, la gramática adopta el papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite. Cada oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y una de superficie. En la de superficie se encuentran las palabras y los elementos de la oración tal y como se dicen e interpretan. En la profunda, las palabras y los elementos de la oración se estructuran gramaticalmente. En este nivel, la estructura de la oración es ambigua. Existe la posibilidad de que dos estructuras de superficie tengan el mismo significado (Juan parece estar contento y Parece que Juan está contento). Asimismo, una estructura de superficie puede tener dos significados (El perro de Juan).

REFERENCIAS
Chomsky, Noam, et al. (2002). El lenguaje y la mente humana. Barcelona: Editorial Ariel S. A.
Chomsky, Noam, et al. (2002). El lenguaje y la mente humana. Consultado en junio 7, 2011 en http://books.google.hn/books?hl=es&lr=lang_es&id=OB-GNQtN_GkC&oi=fnd&pg=PA7&dq=el+lenguaje+es+una+facultad+humana&ots=lScrwURmno&sig=c2gt0amnnZQTyezmHiDIdPDhZBU#v=onepage&q=el%20lenguaje%20es%20una%20facultad%20humana&f=false

viernes, 24 de junio de 2011

Bitácora

Lunes 20 al 23 Junio
Hubo discusión de temas y y el Lic. nos estuvo diciendo como hacer arreglos al blog personal.

jueves, 16 de junio de 2011

Bitácora

Lunes 13 al 16 Junio
En el aula se Discutió conceptos, y temas relacionados a la clase.

viernes, 10 de junio de 2011

Bitácora

Lunes 6 al 9 Junio

Este día hubo la Presentación de compañeros, y también tuvimos la elaboración del blog de la clase